Bursitis olecraniana: Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Bursitis olecraniana - - Clínica de Fisioterapia en Teatinos - Málaga

¿Sientes un bulto en el codo, acompañado de dolor e hinchazón? Podrías estar experimentando una bursitis olecraniana, una condición común pero molesta. En este artículo, vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre el «codo de estudiante», desde sus causas más comunes hasta las opciones de tratamiento más efectivas. Nuestro objetivo es que, al terminar de leer, comprendas qué es esta afección, cómo puedes reconocerla, qué pasos debes seguir para obtener un diagnóstico y, lo más importante, cómo se puede tratar para que vuelvas a la normalidad lo antes posible. Aquí encontrarás información clara y detallada que te ayudará a tomar las riendas de tu salud.


¿Qué es la bursitis olecraniana?

La bursitis olecraniana es una inflamación de la bursa olecraniana, una pequeña bolsa que se llena de líquido y que se encuentra justo en la punta del codo. Esta bursa actúa como un amortiguador entre el hueso del codo (el olécranon) y la piel, permitiendo un movimiento suave y sin fricción de la articulación. Cuando esta bursa se irrita o se inflama, el líquido en su interior aumenta, provocando la característica hinchazón y dolor que define a esta condición.

Qué es una bursa y dónde se encuentra la bursa olecraniana

Una bursa es una bolsa cerrada y membranosa que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial. Su función principal es proteger las articulaciones, los músculos, los tendones y los huesos de la fricción durante el movimiento. En el codo, la bursa olecraniana se sitúa de forma subcutánea en la punta del hueso cúbito, conocido como olécranon, justo donde se «apoya» el codo.


Por qué se le conoce como «codo de estudiante»

El sobrenombre de «codo de estudiante» o «codo de Popeye» se debe a que la bursitis olecraniana es común en personas que pasan mucho tiempo con los codos apoyados sobre superficies duras, como los estudiantes en sus pupitres, de ahí la analogía. Esta presión constante y repetitiva puede irritar la bursa y provocar su inflamación.


Síntomas de la bursitis olecraniana: cómo reconocerla

Reconocer los síntomas de la bursitis olecraniana es relativamente sencillo, ya que la presentación clínica es bastante característica. Los signos más evidentes se manifiestan en la punta del codo y suelen aparecer de forma gradual o repentina, dependiendo de la causa.


Dolor e hinchazón: La protuberancia característica

El síntoma más distintivo es la aparición de una hinchazón notable en la punta del codo, que puede crecer hasta formar un bulto visible y palpable, en ocasiones del tamaño de un huevo de gallina. Esta protuberancia suele ser blanda al tacto y, en muchos casos, indolora al principio, a menos que se aplique presión o se mueva el brazo. Sin embargo, a medida que la inflamación avanza, el dolor puede intensificarse.


Otros signos: Calor, enrojecimiento y limitación del movimiento

Además de la hinchazón, otros síntomas pueden incluir:

  • Calor local: La zona afectada puede sentirse caliente al tacto.
  • Enrojecimiento: La piel sobre la bursa inflamada puede tornarse rojiza.
  • Dolor al movimiento: El dolor puede aumentar al doblar o estirar completamente el codo.
  • Limitación de movimiento: En casos severos, la hinchazón puede ser tan grande que dificulte la flexión completa del codo.


Diferencia entre bursitis séptica y no séptica

Es crucial diferenciar entre una bursitis no séptica (inflamatoria) y una bursitis séptica (infecciosa). Los síntomas de la bursitis séptica suelen ser más severos e incluyen, además de los mencionados, fiebre, malestar general y un dolor más agudo. La piel sobre la bursa se verá más roja y tensa. La presencia de estos síntomas sugiere una infección que requiere atención médica inmediata.(PubMed, 2014).
Causas de la bursitis olecraniana: ¿Por qué ocurre?

La bursitis olecraniana puede tener diversas causas, que van desde traumatismos directos hasta condiciones médicas subyacentes. Comprender el origen de la inflamación es fundamental para un diagnóstico y tratamiento efectivos.


Causas traumáticas y por presión repetitiva

Esta es la causa más común. Un golpe directo en la punta del codo, como una caída o un golpe durante un deporte de contacto, puede irritar la bursa. De forma similar, la presión repetitiva y prolongada sobre el codo, como la que experimentan los estudiantes, los trabajadores de oficina o los fontaneros que se apoyan constantemente en el suelo, también puede desencadenarla.


Infecciones: La bursitis séptica

La bursa olecraniana es superficial y está expuesta a la piel, lo que la hace vulnerable a las infecciones. Una cortadura, un rasguño o incluso la picadura de un insecto cerca del codo puede permitir que las bacterias, como el Staphylococcus aureus, entren en la bursa y causen una infección. Esto da lugar a la bursitis séptica, una condición que requiere tratamiento con antibióticos.


Enfermedades sistémicas: Gota y artritis reumatoide

En algunos casos, la bursitis olecraniana puede ser un síntoma de una enfermedad subyacente. Afecciones como la artritis reumatoide o la gota pueden causar la inflamación de las bursas como parte de su proceso patológico. La acumulación de cristales de ácido úrico en la bursa, característica de la gota, es una causa frecuente de bursitis. Es importante tener en cuenta estas posibilidades para un diagnóstico diferencial adecuado.


Diagnóstico de la bursitis olecraniana

El diagnóstico de la bursitis olecraniana generalmente es sencillo y se basa en una combinación de la historia clínica del paciente y una exploración física. Sin embargo, en casos más complejos, puede ser necesario recurrir a pruebas de imagen o análisis de laboratorio.


Exploración física y anamnesis

El médico o fisioterapeuta examinará el codo en busca de la característica hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad al tacto. También preguntará sobre la historia de la lesión: si ha habido un golpe, si se ha estado apoyando el codo con frecuencia, y si hay otros síntomas como fiebre o dolor articular en otras partes del cuerpo.


Pruebas de imagen: ¿Cuándo se necesitan radiografías o ecografías?

Las pruebas de imagen no suelen ser necesarias para confirmar el diagnóstico de bursitis simple. Sin embargo, pueden ser útiles para:

  • Radiografía: Se utiliza para descartar otras causas del dolor, como una fractura o espolones óseos, que pueden estar relacionados con la bursitis crónica.
  • Ecografía: Es una herramienta muy útil para confirmar la presencia de líquido en la bursa, evaluar su volumen y, en algunos casos, guiar un procedimiento de punción.


Análisis del líquido bursal

Si el médico sospecha una bursitis séptica, se realizará un procedimiento conocido como aspiración de la bursa. Se extrae una pequeña muestra del líquido bursal con una aguja y se envía al laboratorio para su análisis. Los resultados de este análisis confirmarán la presencia de una infección y permitirán al médico prescribir el antibiótico más adecuado.


Tratamiento para la bursitis olecraniana

El tratamiento de la bursitis olecraniana depende de su causa y gravedad, así como de si es séptica o no séptica. Los objetivos principales son reducir la inflamación, aliviar el dolor y restaurar la función normal del codo.(Clínica Universidad de Navarra (s.f.). Bursitis olecraniana. )


Tratamientos conservadores

En la mayoría de los casos, la bursitis olecraniana puede tratarse con medidas conservadoras, como:

  1. Reposo relativo: Evitar actividades que agraven la inflamación.
  2. Aplicación de frío: Para reducir el dolor y la hinchazón.


Fisioterapia

La fisioterapia juega un papel crucial en la recuperación funcional del codo. Los programas incluyen:

  1. Ejercicios de fortalecimiento: Para mejorar el soporte muscular alrededor del codo.
  2. Técnicas de estiramiento: Que ayudan a mantener la movilidad.
  3. Terapia manual: Para aliviar la presión sobre la bursa.


Tratamientos invasivos

En casos severos o resistentes, se pueden considerar opciones como:

  1. Aspiración del líquido: Para aliviar la presión y realizar análisis.
  2. Infiltraciones de corticoides: Indicadas en casos de inflamación persistente.
  3. Bursectomía: Procedimiento quirúrgico para extirpar la bursa en casos crónicos o infectados. Último recurso que tener en cuenta. 
  4. Electrólisis: Aplicación de corriente galvánica capaz de estimular los procesos de autoreparación de los tejidos. 
  5. Neuromodulación: Electroestimulación directa al Sistema Nervioso Periférico para modular las respuestas sobre el dolor y recuperar la función y el movimiento


Cómo prevenir la bursitis olecraniana

La prevención es la mejor herramienta para evitar la bursitis olecraniana. Si eres propenso a esta condición, o si tu trabajo o hobbies implican presión constante sobre el codo, seguir estos consejos puede ser de gran ayuda.


Consejos para proteger el codo

  • Evita la presión prolongada: Usa una almohada o una codera de gel si tienes que apoyar los codos en superficies duras por largos periodos.
  • Protege tus codos: Utiliza coderas de protección durante deportes de contacto o actividades que puedan causar un impacto en el codo.
  • Atención a las heridas: Si tienes un corte o una abrasión en la zona del codo, límpialo y cúbrelo adecuadamente para evitar que las bacterias accedan a la bursa.

Esperamos que este artículo te haya proporcionado la información necesaria para comprender la bursitis olecraniana y las opciones disponibles para su manejo. Si sospechas que tienes esta condición, no dudes en consultarnos. Un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento adecuado son la clave para una recuperación exitosa.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

Para finalizar, respondemos algunas de las dudas más comunes sobre la bursitis olecraniana.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse la bursitis olecraniana?

La duración de la recuperación varía según la causa y la gravedad. Una bursitis no séptica leve puede mejorar en unas pocas semanas con tratamiento conservador. Los casos más crónicos o los que requieren intervención médica pueden tardar varios meses en resolverse por completo.

¿Es grave la bursitis olecraniana?

La mayoría de los casos de bursitis no séptica no son graves y se resuelven sin complicaciones. Sin embargo, una bursitis séptica sí puede ser una afección grave si no se trata a tiempo, ya que la infección podría extenderse.

¿Puedo seguir haciendo ejercicio con bursitis olecraniana?

Se recomienda evitar los ejercicios que pongan presión o estrés en la articulación del codo mientras dure la fase aguda de la inflamación. Una vez que el dolor y la hinchazón disminuyen, se pueden retomar las actividades gradualmente, idealmente bajo la supervisión de un fisioterapeuta.

¿La bursitis es lo mismo que el codo de tenista?

No, son condiciones diferentes. El codo de tenista (epicondilitis lateral) es una inflamación de los tendones en la parte exterior del codo, causada por el uso excesivo de los músculos del antebrazo. La bursitis olecraniana, en cambio, es una inflamación de la bursa en la punta del codo, generalmente causada por un traumatismo o presión repetitiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × uno =

Scroll al inicio